miércoles, 8 de julio de 2009

Corazón Coraza... Mario Benedetti

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro

porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.

Una ley para la comunicación ciudadana.

Actualmente estamos en un proceso de creación de la nueva Ley de Comunicación del Ecuador, pues se ha vuelto necesario reemplazar la ley vigente que tiene un marcado tinte tecnicista. Es ineludible humanizar un poco este sector de la vida ciudadana; se habla sobre la necesidad de darle un tono mucho más humano y social a la nueva ley que deberá ser aprobada hasta Octubre del presente año y de la cual hasta la fecha se conoce muy poco; aunque es notorio que existen muchas sugerencias dedicadas a quienes están trabajando en la elaboración de esta nueva normatividad, como en el caso de la CIESPAL, la OCLACC y la SIGNIS.

Básicamente estas organizaciones sugieren que la ley dé cabida a la democracia, la descentralización y la rendición de cuentas, para conformar más adelante un Código Orgánico de la Comunicación que recopile todas las leyes que a la comunicación conciernen.
En la sección tercera de la actual Constitución, la cual lleva el título de “Comunicación e Información”, se recalca esta precisión de democratizar la Comunicación, tanto en los aspectos tecnológicos como en recursos humanos, además de la urgencia de que los medios difundan información prudente y certera, libre de difamaciones, actualmente se vuelve indispensable regular esto, pues el poder mediático está siendo utilizado por la oposición del gobierno y esto genera un conflicto tanto legal como político que es bastante grave a nivel de medios.

Uno de los aspectos que deberían tomarse en cuenta dentro de la nueva Ley de Comunicación es el periodismo digital, que está cobrando mucha fuerza dentro de las nuevas generaciones, pues es uno de los medios de comunicación más accesibles hoy en día; el simple hecho de crear un blog y publicar lo que uno piensa hace que ejerzamos plenamente nuestros derechos de ciudadanía, esta nueva Ley deberá velar por la normatividad y regulación de esta acaecida forma de hacer periodismo que rompe fronteras y que hace reflexionar a todo aquel que cuente con un computador y que tenga el interés de conocer otras posiciones en diferentes temas.

Un gran acierto de la nueva Ley de Comunicación es que combina los aspectos técnicos, como la regulación del espectro radioeléctrico, con los aspectos más sociales y éticos, como la consolidación de un sistema de rendición de cuentas, lo cual yo considero como un aspecto muy importante para construir democracia, pues gracias a las nuevas tecnologías de la información se puede hacer transparente la labor del sector público, así todos, como ciudadanos que somos, debemos ser veedores de los procesos que nos involucran.

Fuentes:
http://oclacc.org/noticia/comunicadores-construyen-ley-comunicacion
http://www.ciespal.net/ciespal/images/docu/colectivociudadano/comision.pdf
http://www.apc.org/es/node/8823
Constitución de la República del Ecuador.

viernes, 3 de julio de 2009

¿Seguridad Alimentaria sin Transgénicos?

A raíz de la aprobación de la Nueva Constitución del Ecuador se ha vuelto necesario analizarla con cautela, pues se descubre en ella muchas veces algunas dicotomías que generan incertidumbre en la sociedad ecuatoriana.

Una de ellas es la soberanía alimentaria y el impacto que los Transgénicos tendrían en nuestro suelo, puesto que somos un país ecológico y megadiverso, todas las prácticas agrícolas de este tipo alterarían al ecosistema; por este motivo la Asamblea Constituyente tomó la decisión unánime de que el Ecuador se mantenga libre de Transgénicos.

El texto constitucional dice: “Se declara al Ecuador como país libre de cultivos y semillas transgénicas. Sólo por excepción y en caso de interés nacional debidamente fundamentado por el Presidente de la República y aprobado por la mayoría de la Asamblea Nacional, se podrán introducir semillas genéticamente modificadas. El Estado regulará bajo estrictas normas de bioseguridad el uso y el desarrollo de la biotecnología, así como su experimentación, uso y comercialización”.

En este sentido, se debe tomar en cuenta que el mundo entero está atravesando una crisis alimentaria, y habría que analizar la posible necesidad de recurrir a este tipo de productos o métodos agrícolas en el caso de que la situación se agrave en nuestro país, es quizás por este motivo que la Asamblea dejó abierto este artículo para que el Presidente de la Nación, en caso de que lo considere necesario, apruebe el ingreso y la producción de transgénicos.

En este punto surge la pregunta de cómo se asegurará la alimentación a todas y todos los ecuatorianos, pues en casos extremos todo método debería ser válido. Frente a esta cuestión de interés nacional se vale la pena reflexionar.